lunes, 11 de mayo de 2020

Lengua Castellana 10° Semana 3


elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN: 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
10°
PERIODO
1
DOCENTE 


ESTANDAR: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas, y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.

COMPONENTE: SEMÁNTICO.  A nivel lector: Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica el contexto histórico, las características, obras y autores pertenecientes a la literatura universal.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA: 1. Unidad didáctica No 1. LITERATURA: El Renacimiento.  Literatura española del siglo XVI o siglo de oro español.

2. Propósito: evidenciar en la producción artística y literaria del periodo Renacentista, su influencia en el pensar, en las manifestaciones y en la cotidianidad de la vida actual.

3. Desarrollo cognitivo instruccional 

Lee la siguiente teoría.

EL RENACIMIENTO
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI O SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Durante los siglos XV y XVI se vivió en toda Europa un apogeo cultural y artístico que iba en detrimento de las formas artísticas de la Edad Media. Hablamos del Renacimiento, un movimiento que influenció en todos los campos de la sociedad y del arte y que promovía una visión antropocéntrica del mundo. En España, autores como Garcilaso de la Vega o Fray Luis de León asimilaron esta nueva estética que se inspiraba en el ser humano y volvía la mirada a los clásicos.

Introducción al Renacimiento literario
Para poder entender mejor el Renacimiento español en la literatura es importante que hablemos brevemente sobre la corriente del Renacimiento de forma general. De esta forma, podremos comprender el contexto cultural en el que nos encontramos y comprender mejor cómo influyó en las letras españolas.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que con la palabra de Renacimiento estamos haciendo referencia a un movimiento que tuvo lugar en el plano cultural y artístico. Por tanto, no solamente la literatura vivió una modificación y un apogeo sorprendente, sino que, también, otras artes como la música o la pintura se sumaron a esta nueva estética.

El Renacimiento apareció en Europa Occidental en el periodo en el que pasamos de la Edad Media a la Moderna, es decir, en el siglo XV y XVI. Se trató de un movimiento en el que la ciencia empezó a ganarle la batalla a la fe y a la religión con una abundante presencia de las innovaciones científicas y con un gran interés por el hombre y las cuestiones que afectaban al desarrollo humano tanto individual como colectivo.

El lugar en que se inició esta renovación artística, cultural y social fue en Italia, concretamente, en Florencia. Y, desde este foco, se extendió por toda Europa llegando, también, a España.

El humanismo, la base del Renacimiento
Es importante entender que el Renacimiento no puede entenderse sin el humanismo, es decir, la innovadora concepción del hombre y del mundo que empezó a cultivarse en dicha época. Sin embargo, esta visión progresista y hacia el futuro fue de la mano con la reivindicación de los clásicos. Este es el motivo por el que la cultura de la Antigua Grecia y Roma, así como la mitología y los poetas clásicos, volvieron a estar muy presentes en el panorama cultural y social del momento.

Gracias al humanismo, durante este periodo se destierra el teocentrismo medieval, es decir, el foco de atención centrado en Dios para dar paso al antropocentrismo, es decir, en el que el máximo foco de interés es el hombre y sus asuntos. Por ello, las artes, las ciencias, la política y la filosofía vivieron un nuevo apogeo dejando de lado el interés por los asuntos religiosos.

Por tanto, estamos en un periodo en el que el humanismo es el principal motor de la sociedad. Las cuestiones humanas, que afectan directamente al hombre y al ser humano, son las que empezarán a tener las atenciones de los pensadores, los políticos y los artistas de la época.

Aproximación al Renacimiento en España
Ya hemos indicado que el origen del Renacimiento se encuentra en Florencia, sin embargo, su influjo se expandió por muchísimos territorios del continente europeo llegando, por supuesto, a España. Aquí, la huella renacentista marcó una gran época ya que coincide con el siglo XVI, es decir, el Siglo de Oro español, el siglo en el que este país vivió un brillante apogeo tanto en la literatura como en la política.

Gracias al Renacimiento, en España pudimos disfrutar de obras de autores tan reconocidos como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León o San Juan de la Cruz. Miguel de Cervantes también fue un literato de dicha época, aunque, en su caso, no podemos hablar de una literatura 100% renacentista ya que fue un auténtico revolucionario en su campo. Ni más ni menos, a Cervantes se le atribuye ser el creador de la novela moderna, por tanto, despuntó claramente de sus coetáneos.

De todos modos, los autores que siguieron la huella del Renacimiento europeo se basaban en la estética promovida por los clásicos poetas como Dante, Bocaccio o Petrarca. Por ello, nos encontramos con una producción cuidada, lírica y con una gran influencia mitológica que habla sobre el devenir del ser humano de forma alegórica y fantasiosa.

8 características del Renacimiento literario español
Pero entremos de lleno ya en la materia que nos ocupa y hablemos concretamente del Renacimiento español en la literatura. Para ello, vamos a analizar las características principales que esta corriente cultural aportó a las letras y que nos ayudarán a detectar más fácilmente a los autores que bebieron de esta influencia italiana.

Influencia de los clásicos: uno de los elementos más evidentes de que nos encontramos ante una obra renacentista es que, en ella, abundan las referencias a autores que eran propios de la Antigüedad. Por ejemplo, Ovidio, Platón, Cicerón, Séneca, Dante, Bocaccio, etcétera.
Belleza ideal: en estos textos también nos encontramos con que se nos muestra una belleza idealizada que se aproxima mucho a la perfección. Es un momento en el que se rinde un gran culto a la belleza y se recrean espacios bucólicos e idílicos para poder disfrutar de ella.
Mujeres idealizadas: la búsqueda de la belleza ideal hizo que se presentaran a mujeres idealizadas y que, todas ellas, cumplían con una serie de atributos como, por ejemplo, tener el cabello rubio, la tez blanca, transmitir pureza, etc.
Predominio de la sencillez: los autores renacentistas ofrecen textos y poemas sencillos, bucólicos y hermosos. No se dedicarán a presentar historias demasiado fuertes o con emociones intensas, sino que se decantan más por escenas sencillas en las que exista una placidez general.
Mundo interior: los autores del Renacimiento literario español están influenciados por el humanismo y la visión antropocéntrica del mundo. Por tanto, en sus textos aprovecharán para indagar en el interior del ser humano y, así, conocer mejor la naturaleza de las personas, sus emociones, sus pulsiones, etc.
La importancia de la mística: otro elemento característico de la época era el misticismo. Al investigar de forma concisa el interior del ser humano, se llegaban a conclusiones místicas acerca de las emociones, las energías...
Lenguas vernáculas: no debemos olvidar que en la transición del XV al XVI es cuando nos encontramos en el apogeo de las lenguas románicas en detrimento del latín. Todo ello, se puede ver en los autores renacentistas que comienzan a usar estas lenguas en el plano literario dándoles, así, el posicionamiento de prestigio que no tenían hasta el momento.
Temas: durante este periodo, los temas que se trataban en la literatura cambiaron plenamente. Pasaron de ser temas religiosos a ofrecer escritos en los que se hablaba del amor, de la naturaleza y de la mitología clásica como referente del comportamiento humano.




Los géneros literarios del Renacimiento español
También debemos apuntar que el Renacimiento español en la literatura aportó nuevos géneros literarios distintos a los que hasta entonces se cultivaban. Aquí te ofrecemos una lista completa con las nuevas maneras de hacer literatura que aparecieron gracias a esta revolución cultural.

La poesía del Renacimiento
La lírica que se cultivó durante el Renacimiento es un tipo de composición en el que se continuaron cultivando las formas de la Edad Media, pero con influencias italianas que podemos ver en autores como Garcilaso de la Vega. Este tipo de poesía se caracteriza por:

Lenguas romances: se usa la lengua natural y que se hablaba en los pueblos
Nuevos temas: aparecen nuevas temáticas líricas que prestaban atención al amor platónico, a la belleza, a la mitología, a la naturaleza, etcétera
Se adoptaron algunos lemas clásicos como, por ejemplo, "Carpe Diem", "Tempus Fugit" o "Locus amoenus" para crear las composiciones poéticas
Los autores más destacados del género lírico del Renacimiento español fueron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

La literatura religiosa
Ya hemos indicado que el misticismo tiene una gran presencia en el Renacimiento español literario. El motivo es que, durante este periodo, se cree en la existencia de una separación entre aquello que es natural y aquello que es sobrenatural. Por ello, aparece un nuevo tipo de literatura que expresa las vivencias religiosas que tenían algunas personas y que entraban en contacto con Dios.
San Juan de la Cruz es el autor español más conocido que apostó por este tipo de género literario durante la época.

La prosa en el Renacimiento literario de España
La prosa fue también otro género que se cultivó durante este periodo. Y, por lo general, los expertos suelen dividirla en 2 tendencias:

Novela pastoril: se trata de un tipo de narración bucólica en la que se nos presenta un mundo ideal y repleto de belleza. Aquí se suelen tratar temas como el amor y se presenta a la mujer amada de una forma idealizada. La naturaleza tiene una presencia muy importante en estos textos que recrean un mundo que casi roza la perfección.
Obras didácticas o religiosas: sobre todo a partir de mediados del XVI se volvió a recuperar el interés literario en temas religiosos motivado por el espíritu de la Contrarreforma liderado por el rey Felipe II. San Juan de la Cruz es uno de los autores más prolíficos de este subgénero.


4. Desarrollo metodológico
Responde el taller a continuación con el insumo anterior y con otros recursos que te puedas apoyar.

1. Hallamos tres novelas centrales en el Renacimiento, que tienen un argumento distinto y son de diferente clase.  Completa el siguiente esquema.
La Celestina _________________________________________________________________
Amadís de Gaula _________________________________________________________________
Lazarillo de Tormes _________________________________________________________________

2. Escribe tres características del personaje principal de una novela picaresca.

3. Escribe el nombre de un personaje actual que mantenga las características del pícaro renacentista.

4. Explica en un párrafo por qué crees que, en el Renacimiento, en una época tan convulsa histórica, social, científica y filosóficamente hablando, como fue el siglo XVI español, es curioso que, a la par con las tradiciones literarias cortesanas, con la literatura realista, haya florecido una tradición de poesía mística y ascética.

5. Escribe con tus palabras las problemáticas de la época del Renacimiento español y sus posibles causas.

6. Explica con tus palabras qué es la sátira.

7. Escribe en el siguiente cuadro una semejanza y una diferencia, en los aspectos mencionados, entre la novela picaresca y la novela de caballerías.

Novela de caballerías y novela picaresca
Relato semejanza______________________________________________________________
Diferencia ______________________________________________________________

Personajes semejanza______________________________________________________________
Diferencia ______________________________________________________________


INSTRUCCIÓN 3: responde correctamente la siguiente evaluación a partir de lo visto en el Renacimiento.